Ponemos a disposición libre el texto íntegro de la segunda edición revisada y actualizada de En la espiral de la energía de Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes. Sin embargo, os pedimos que si os lo podéis permitir lo compréis, pues eso es lo que da viabilidad a las editoriales que publican el libro, entre ellas la de Ecologistas en Acción. Lo podéis adquirir aquíVentana nueva.


Formas de habitar, economías, sistemas políticos, tipos de trabajos, demografía, luchas sociales, tecnologías, sistemas de valores, maneras de relacionarse con el entorno… ¿cómo han interaccionado a lo largo de la historia?, ¿tiene su discurrir forma de espiral?, ¿qué papel ha tenido la cantidad y cualidad de la energía disponible en su evolución? Y, sobre todo, ¿cuál va a ser su evolución futura?

Estamos en un momento de cambios radicales: el colapso del capitalismo global y de su civilización. Para construir sociedades justas, democráticas y sostenibles durante este proceso, creemos que es esencial comprender mejor elementos sustanciales de la historia de la humanidad y del futuro más probable. Este libro es una invitación al diálogo colectivo para elaborar las estrategias e iniciativas emancipadoras que necesitamos.

La segunda edición de En la espiral de la energía es una revisión completa de la primera. Contiene datos actualizados, gráficas y tablas nuevas, y argumentaciones más pulidas al calor de los múltiples foros de discusión que se generaron alrededor de la primera edición. En definitiva, es un trabajo más maduro, más acabado.

El objetivo de este texto es comprender mejor elementos básicos de la historia de la humanidad y de los futuros que los autores argumentan como más probables para construir sociedades justas, democráticas y sostenibles en este tiempo de cambio civilizatorio que estamos viviendo. Es una invitación al diálogo colectivo para elaborar nuevas estrategias e iniciativas.

El libro parte de la premisa de que necesitamos tener perspectiva histórica. Una perspectiva que analice el discurrir de la humanidad en un contexto ecosocial amplio y que, además, enmarque esto en la evolución de la vida y de los sistemas complejos. También necesitamos imaginar el futuro para poder encararlo con más posibilidades de éxito emancipador. Una visión de medio y largo plazo es imprescindible para elaborar estrategias exitosas. La idea es fusionar aprendizajes del pasado y de los posibles futuros para moldear colectivamente caminos que nos permitan construir un mundo donde quepan muchos mundos.

Uno de los problemas para afrontar el actual colapso de la civilización industrial es nuestra dificultad para comprenderlo en su complejidad y en sus raíces. No necesitamos conocimientos fraccionados, sino totalizadores y por ello el texto aborda, bajo el prisma de la historia, distintas disciplinas como la economía, la ecología, la sociología, la física, la química, la filosofía, la politología, el urbanismo, la psicología, la demografía, la geología o la ingeniería. La idea de partida es que los aprendizajes importantes en este tiempo histórico están en las fronteras entre los distintos saberes. Además, los autores recurren extensivamente a explicaciones multicausales, en las que causas y consecuencias se entrelazan.

Entre los factores a analizar, el libro pone el foco en la energía. En los cambios históricos, la energía disponible en cantidad y calidad ha sido determinante. En primer lugar y de forma fundamental, porque la complejidad social solo puede aumentar si se incrementa la energía utilizada por el sistema humano. De este modo, en el devenir de la historia la energía ha cumplido un papel central: ha marcado, junto a los recursos materiales disponibles, el marco de juego en el que se han desenvuelto las sociedades. Ha determinado lo posible. Dentro de ese contexto, han sido los seres humanos quienes han tomado las decisiones.

Con ese prisma, el libro recorre momentos fundamentales en la historia de la humanidad. Uno fue el paso del metabolismo forrajero al agrícola, lo que generó profundas mutaciones sociales acopladas a una mayor disponibilidad energética. Un segundo salto determinante fue la aparición posterior de la guerra, el patriarcado y el Estado, los tres íntimamente relacionados entre sí y con una relación utilitarista de la naturaleza. Este tránsito se hizo con un salto energético acoplado, en concreto la extensión de la domesticación de los animales y de la explotación del trabajo humano. Un tercer momento fundamental fue el inicio del capitalismo fosilista con la Revolución Industrial, que transformó profundamente las sociedades del planeta y nuestro entorno. Ahora estamos viviendo otra gran transición energética, un nuevo marco de juego radicalmente distinto. Pero en esta ocasión, en lugar de aumentar la cantidad y calidad de la energía disponible, está empezando a disminuir. La espiral de la historia gira de nuevo, impulsada por cambios energéticos, para ponerse junto al metabolismo agrícola pretérito, pero necesariamente con características distintas.

El libro fue concebido por Ramón Fernández Durán en 2007. Lo pensó como la culminación de toda su obra. Durante cuatro años trabajó en él publicando algunas partes y avanzando borradores de otras. Sin embargo, pocos días antes la eclosión del 15-M en 2011, Ramón falleció. No fue un proceso repentino, sino una decisión tomada por él. Llegó un momento en que consideró que la pérdida de calidad de vida que le producía el cáncer que padecía no le merecía la pena y dejó que la enfermedad siguiese su curso. Fue en estos meses finales de su vida en los que pidió a Luis González Reyes que completase el libro partiendo de lo que él ya había avanzando, pero haciendo también suya la obra. En 2014, la primera edición el texto vio la luz finalmente y, tras unos años más de trabajo y discusión sobre él, en 2018 apareció la segunda edición, que es una revisión íntegral de la primera.

Volumen 1: Historia de la humanidad desde el papel de la energía (pero no solo)

Prólogo.

Introducción.

  1. La energía marca uno de los límites de las organizaciones sociales posibles.
    • Segunda edición, autoría y aclaraciones previas.
    • Las tesis principales del libro.

La humanidad antes del uso masivo de los combustibles fósiles.

  1. Paleolítico: sociedades opulentas, apacibles y de encaje armónico con el entorno.
    • La identidad relacional de las sociedades forrajeras.
    • Expansión por el mundo moldeándolo.
    • Las primeras formas de energía: el fuego y los músculos.
  2. El salto a la agricultura no implicó necesariamente el inicio de las sociedades dominadoras.
    • La primera revolución energética: la Revolución Agraria.
    • Los agrosistemas como nuevos equilibrios ecosistémicos.
    • La complejidad social aumenta gracias al incremento de energía disponible.
  3. Ciudades, Estados e imperios agrarios en un mar de ruralidad aestatal.
    • La aparición de la individualidad produce un cambio civilizatorio.
    • El poder de la espada subyuga al cáliz: el surgimiento de la guerra.
    • La irrupción y la necesidad de expansión del Estado.
    • La guerra, el dinero y las desigualdades evolucionan juntas.
    • El patriarcado como elemento central de las nuevas relaciones de dominación.
    • Los nuevos dioses del cambio civilizatorio.
    • La segunda revolución energética: la esclavitud, la servidumbre y la domesticación de los animales.
    • Lento aumento poblacional y de las ciudades.
    • La dominación del ser humano y de la naturaleza no se llevó a cabo sin conflictos y resistencias.
    • El medio ambiente como factor clave en la evolución de las sociedades agrarias.
    • América y Europa antes de su choque brutal.
  4. El inicio del capitalismo en un mundo todavía no europeo.
    • El inicio de la expansión global de Europa Occidental.
    • El nacimiento del capitalismo.
    • La reproducción del capital se realiza mediante la explotación.
    • El inicio de una nueva articulación del trabajo a escala global.
    • De la ciudad-Estado capitalista al Estado moderno. Los primeros ciclos sistémicos de acumulación.
    • La Modernidad: las sociedades de individuos y la hegemonía de la razón.
    • De la Caza de Brujas a la Modernidad misógina.
    • Las resistencias al capitalismo agrario.
    • La guerra y el comercio determinan el cambio tecnológico.
    • La modificación del entorno y el consumo energético aumentan con la colonización y el crecimiento urbano.
    • El mundo era mucho más ancho que Europa.

Doscientos años (de combustibles fósiles) es nada: la Revolución Industrial recorre el mundo.

  1. Carbón más tecnología permiten a Europa dominar el mundo.
    • La Revolución Industrial, la clave para imponer a escala global la Modernidad.
    • Capitalismo, industrialización y militarismo van de la mano.
    • El patrón oro: el intento de crear un mercado autorregulado a escala mundial al servicio de las finanzas británicas.
    • La colonización interior: creación de los mercados internos en los Estados-nación.
    • La independencia de América y el ascenso de EEUU.
    • La expansión demográfica y urbana europea.
    • La fe en el progreso y el dinero como imaginarios centrales.
    • Resistencias al capitalismo: revueltas campesinas, indígenas, de esclavas/os, de mujeres y obreras.
    • El Estado-nación.
    • El despegue del Capitaloceno.
  2. La era trágica del petróleo, de EEUU y del dominio global capitalista.
    • Del carbón al petróleo: la Megamáquina se desparrama por el mundo entero.
    • Del dominio de Europa al de EEUU.
    • Crisis económica y de hegemonía por las revueltas del 68 y la crisis energética.
    • Contrarreforma Neoliberal: la Rebelión de las Élites.
    • La globalización neoliberal.
    • Desarrollo, crisis y colapso del “socialismo real”.
    • La vuelta de China al centro del mundo.
    • La industrialización capitalista en el campo y sus impactos.
    • Un planeta de metrópolis: explosión demográfica, urbana y del transporte motorizado.
    • Tercera piel, sociedad de la imagen, Posmodernidad y conquista del alma.
    • Del auge de la estatalidad, a la crisis y reconversión del Estado.
    • Del movimiento obrero al antiglobalización, pasando por el auge del feminismo y el ecologismo.
    • El Capitaloceno se expresa: la crisis ecológica adquiere dimensión mundial.

 

Volumen 2: Colapso del capitalismo global y civilizatorio.

Crisis Global al inicio del siglo XXI.

  1. El final de la escapada y el estallido de un espejismo.
    • El intento de impulsar un “Nuevo Siglo Americano”.
    • La Gran Recesión: la crisis del capitalismo global.
    • Caos sistémico en el capitalismo global: caída de la hegemonía estadounidense y límites de China para sustituirlo.
    • Fin de la “lucha” contra el cambio climático como opción de las élites para una transición energética.
    • Conflictividad sociopolítica: tiempo de impasse, pero también revolucionario.
  2. El inicio del fin de la era de los combustibles fósiles: crisis energética, material, climática y de reproducción social.
    • El final de la energía abundante de origen fósil.
    • No hay plan B ni mágico elixir para enfrentar el inexorable declive energético.
    • Los picos de los recursos de la mano de los energéticos.
    • El mayor cambio climático de la historia de la humanidad.
    • Quiebra de las bases de la reproducción social.
    • La tecnología no resolverá ni los problemas ambientales ni los sociales.

El colapso del sistema urbano-agro-industrial.

  1. El doloroso Largo Declive alumbrará sociedades radicalmente distintas.
    • El papel de los colapsos sociales en los ciclos históricos.
    • El inevitable colapso de la civilización industrial.
    • La energía y los materiales del futuro (cercano) de la humanidad. Las condiciones de un “mundo lleno”.
    • El derrumbe monetario-financiero y productivo.
    • La relocalización económica como oportunidad de cambio liberador.
    • Nuevo orden geopolítico: regionalización y guerras por los recursos.
    • La quiebra del Estado fosilista.
    • Reducción demográfica por las crisis alimentaria y sanitaria, y la guerra.
    • La metrópolis como espacio privilegiado de la crisis global y el desmoronamiento de lo urbano.
    • El derrumbe de las grandes infraestructuras y la crisis de la sociedad tecnológica.
    • El final del mito del progreso y de la expansión del yo, y las formas de eclosión de nuevos “dioses”.
    • Nuevas luchas y articulaciones sociales. Entre neofascismos o autoritarismos, y ecomunitarismos.
    • Razones para la esperanza en el Largo Declive.

Bibliografía y glosario.

La obra más seria y rigurosa que conozco, escrita en idioma castellano, sobre la evolución de nuestra especie, sus modelos sociales, económicos y culturales, vistos desde el punto de vista de las disponibilidades de la energía en cada época. Pedro Prieto.

 

Como bien entienden los autores del libro, hablar de energía no es sólo hablar de tecnología, es también hablar de trabajo humano, esclavitud, posesión de la tierra, comercio, moneda, relaciones de poder, etc. El libro engloba todos estos aspectos integrándolos en un discurso muy bien trabado y consigue el difícil equilibrio de basarse en una enorme y minuciosa documentación y a la vez ser un texto conciso y fácil de leer. Margarita Mediavilla.

 

Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes han hecho una contribución mayor a la intelección de nuestro mundo y las perspectivas que afrontamos. Nos ponen ante los ojos verdades duras, que hemos de asumir. Por ejemplo, no vamos a tener prósperas economías capitalistas en tiempos de descenso energético. Jorge Riechmann.

 

Moi poucas obras foron publicadas ata hoxe dunha importancia equiparable á de En la espiral de la energía á hora de axudarnos a comprender de que ventos proceden as tempestades que hoxe nos afogan. Manuel Casal.

 

Una obra de consulta obligada. Jaime Pastor.

 

Reseñas

 

Entrevistas

 

Presentaciones grabadas

En la espiral de la energía realiza un esfuerzo enciclopédico ingente para ofrecer un relato de la historia de la vida humana y su relación con el planeta, tomando como vector la evolución en la generación y uso de la energía. No realiza este esfuerzo de forma reduccionista, ni realiza un análisis determinista, sino que la centralidad de la energía es abordada sistémicamente sobre otros ejes de análisis con los que dialoga: el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo, y la creación de las subjetividades a lo largo del tiempo.

(…)

Este es un libro importante. La primera edición se convirtió en uno de los textos de referencia sobre las cuestiones energéticas, precisamente por la complejidad de la tarea que aborda. Pero es mucho más que un libro que habla de energía. Es el resultado del diálogo entre diferentes pensadores y pensadoras de todos los tiempos y es también un instrumento de militancia y activismo. Yayo Herrero.

 

Reseñas

 

Entrevistas

Ames Pospetróleo: http://www.pospetroleo.com/arquivos/20180402-Vivirmos-nun-mundo-finito-18-Ames-Radio.mp3