Ecologistas en Acción Alimentos transgénicos
Última actualización : 15 de octubre de 2005.
Los alimentos transgénicos (o modificados genéticamente, MG) proceden de plantas a las que se ha incorporado genes extraños mediante ingeniería genética. Pero la inserción de genes en una planta puede provocar efectos imprevistos no deseados y supone graves riesgos para la salud, el medio ambiente y la seguridad alimentaria. |
Portada
-
Nociones de genética
Los genes son segmentos de ADN que codifican las proteínas necesarias para el desarrollo y la actividad biológica de todo ser vivo.
-
Manipulación genética de las plantas: cómo se hace
Para transferir ADN a una planta se utilizan diversos vectores, que sirven de vehículo transmisor, burlando los mecanismos celulares que normalmente impedirían la incorporación de una información genética extraña.
-
Patentes y biodiversidad: el control de la ingeniería genética
Los principales cultivos alimentarios tienen su origen en las zonas tropicales y subtropicales de Asia, de África y de América Latina.
-
Cultivos transgénicos en el mundo
Es significativo que la primera generación de transgénicos haya estado presidida por los intereses de la industria en consolidar y aumentar sus ventas de agroquímicos, introduciendo variedades de cultivos transgénicos resistentes a los herbicidas.
-
Riesgos de los cultivos transgénicos
El proceso de creación de organismos manipulados genéticamente (OMG) está rodeado de incertidumbres, que pueden dar lugar a multitud de efectos imprevistos.
-
Efectos sobre el medio ambiente
En lo que se refiere al medio ambiente, los OMG pueden tener efectos dañinos por las mismas razones citadas en relación con la salud.
-
Legislación sobre OGMs
La entrada en vigor en 2003 y 2004 de nueva normativa sobre liberación y etiquetado de organismos manipulados genéticamente (OMG) en la Unión Europea (UE) vino acompañada, como era previsible, de enormes presiones por parte de Estados Unidos.
-
Un modelo de agricultura insostenible
En las últimas décadas la agricultura ha experimentado una reconversión de tremendo alcance.
+ información
-
El arroz dorado: No es oro todo lo que reluce
El arroz dorado no se está produciendo a gran escala porque agronómicamente no ha funcionado y ni se han echo suficientes estudios de seguridad. Además existen otras soluciones para la deficiencia de vitamina A que deben ir de la mano de una mejora global de la dieta de personas en los países en vías de desarrollo.
-
De la primavera silenciosa a la noche silenciosa: agroquímicos y el Antropoceno
Vivimos en el Antropoceno, el primer momento de la historia de la Tierra en el que los químicos sintéticos, creados por seres humanos, están dañando al planeta y contribuyendo a una mayor pérdida de biodiversidad.
-
Respuesta a las acusaciones de J. M. Mulet
Ecologistas en Acción manifiesta su repulsa ante la campaña de difamación y desprestigio emprendida por J. M. Mulet Salort, profesor de la Universidad de Valencia, aparentemente como parte de la promoción de su último libro.
-
Denuncia ante el apoyo del Gobierno de Navarra a los cultivos-ensayos con transgénicos
Ecologistas en Acción de Navarra - Ekologistak Martxan Nafarroa recuerda que el acuerdo programático que sustenta el actual Gobierno dice textualmente: “Avanzar en la eliminación de transgénicos”.
-
Gigantes de la biotecnología incumplen la ley para acelerar el cultivo de nuevos transgénicos
Un nuevo informe muestra las graves lagunas en la evaluación de los riesgos de nuevos maíces transgénicos.
-
Bayer compra Monsanto: una nueva amenaza para la soberanía alimentaria
La unión de los dos gigantes de los agroquímicos plantea un nuevo escenario para el sector agrícola mundial.
-
¿Qué dice el TTIP-leaks sobre los transgénicos?
Greenpeace Holanda ha publicado en los últimos días una serie de documentos filtrados procedentes de las negociaciones sobre el TTIP (tratado internacional entre EE UU y la UE), lo que ha sido bautizado como “TTIP-leaks”.
-
Piden la retirada de la autorización del maíz transgénico MON810
Alertan de que el cultivo de maíz transgénico puede favorecer la propagación del teosinte, una especie invasora problemática.
-
Una nueva maleza pone en jaque la autorización de maíz transgénico
Organizaciones de la sociedad civil solicitan a la Ministra Tejerina la prohibición inmediata del maíz propiedad de Monsanto ante el peligro de contaminación genética con su ancestro silvestre, el teosinte, una especie invasora.
-
Planes para liberar una mosca modificada genéticamente
Hasta 260.000 moscas con ADN mezcla de organismos marinos, bacterias, virus y otros insectos podrían ser liberadas cerca de Tarragona.