Ecologistas en Acción Nº 69
Última actualización : 1ro de junio de 2011.
Revista El Ecologista nº 69. Verano 2011
Especial Energía Nuclear. Fukushima. Efectos de la radiactividad. ¿Todo bajo control?. Nucleares en España. Accidentes. Cenit del carbón. Reconocer el cambio climático. Quiebra del Capitalismo Global.
El desastre de Fukushima pone de forma dramática sobre el tapete un debate
nuclear que había perdido cierta fuerza en la sociedad. En los últimos años
parecía que el discurso de la incuestionable seguridad de las centrales nucleares
en los países más ricos y con más poder tecnológico había venido
calando en muchos sectores sociales. La tragedia que ha vivido el pueblo japonés
ha roto esta burbuja de ilusión.
Las declaraciones de los expertos pronucleares, que fueron mayoritarias en los
medios durante los primeros días de la crisis nuclear de Fukushima, pasaron de
asegurar que no existía ningún riesgo a repetir hasta el cansancio que “hay que
aceptar que no hay ninguna actividad sin riesgo”.
El riesgo de un suceso es el producto de la probabilidad estimada del mismo por
los costes que acarrearía si sucediese. Aún en el caso de que la probabilidad de un
accidente nuclear grave sea baja, en la medida que los daños en el caso de que
se produzca son altísimos –los daños del accidente de Chernóbil se valoran en al
menos 320.000 millones de euros, sin contabilizar el enorme sufrimiento humano–,
el riesgo resultante es muy alto, inasumible e inaceptable en una sociedad que se
preocupe por las personas.
Sin embargo, los “expertos” continúan insistiendo en la necesidad de asumir riesgos
si queremos disponer de energía. Ignoran estos expertos que de forma reciente se
han publicado desde diferentes ámbitos (fundaciones universitarias, fundaciones
políticas o movimiento ecologista, por ejemplo) propuestas y estudios que muestran
que es posible satisfacer unas necesidades energéticas compatibles con lo que
nuestro planeta puede dar, sin nucleares.
Lo malo es que los políticos y las instituciones dicen que sólo tomarán decisiones
basadas en los informes técnicos de los expertos. ¿Se refieren a estos mismos que
minuto a minuto iban negando y declarando imposible aquello que sucedía unos
instantes después, cuando no lo hacían incluso después de que hubiese sucedido?
Tenemos un problema de expertos. Los expertos en economía que no vieron venir
la crisis actual continúan asesorando para resolverla a base de recortes sociales.
Los expertos que señalaban la imposibilidad de que sucediera lo que sucedió en
Japón, prometen que jamás pasará en España.
Si a la vez que crece el conocimiento científico sobre los problemas se agotan más
los bienes de la naturaleza, se deterioran los ecosistemas que nos sostienen, las
desigualdades económicas crecen, los bancos y empresas se recuperan a costa
de los salarios, las pensiones o los servicios públicos…¿no será que el problema
es otro?
No necesitamos sólo expertos independientes de los intereses de los mercados,
necesitamos también una mirada política, en el pleno sentido de la palabra, sobre la
realidad. Una nueva mirada que priorice a las personas, su bienestar y su posibilidad
de vivir en un medio sano, antes que la obtención de beneficios para unos pocos.
Ese es el gran problema socioambiental al que tenemos que responder.






ENERGÍA NUCLEAR EN ESPAÑA
Nucleares en España: presentes y sin futuro
No son necesarias para el suministro eléctrico, por Javier González
Planes de emergencia
Muchas centrales se pusieron en marcha sin ellos,
por Francisco Castejón y Ladislao Martínez
Garoña, por Carlos Alonso
Ascó y Vandellós, por Miquel Llop
Almaraz, por Francisco Castejón
Cofrentes, por Carlos Arribas
Trillo, por Mariano Albalá
Armamento nuclear en Andalucía,
por Ecologistas en Acción de Andalucía
Minería de uranio en Salamanca, por Felipe Yuste
Instalaciones nucleares en desmantelamiento
Problemas tras el cierre, por Francisco Castejón
ENERGÍA
Aire acondicionado y clima urbano
por Francisco Salamanca
Negacionistas, refractarios e inconsecuentes
El difícil reto de reconocer el cambio climático, por Francisco Heras
El cenit del carbón
Su pico de extracción está próximo, por Carlos Arribas
Planes energéticos alternativos
Propuestas del ecologismo social, por Ladislao Martínez
La quiebra del capitalismo global 2000-2030
El testamento político de Ramón Fernández Durán,
por Luis González Reyes
Versión digital: http://www.ecologistasenaccion.org/ebook
Portada
-
La quiebra del capitalismo global 2000-2030
El testamento político de Ramón Fernández Durán.
-
Lo que sí da miedo
El 11 de septiembre de 2001 el mundo dejó de ser oficialmente seguro.
-
Todo está bajo control (o no)
Serias dudas sobre la credibilidad e independencia de los ‘expertos’ nucleares.
-
Accidentes nucleares
Contradiciendo su supuesta seguridad, la energía nuclear tiene un preocupante historial de accidentes.
-
Minería de uranio en Salamanca
Planes para reactivar unas explotaciones muy impactantes.
-
Aire acondicionado y clima urbano
La temperatura del aire en verano en una ciudad como Madrid podría subir hasta 1,5-2 ºC debido a los aparatos de aire acondicionado.
-
Planes de emergencia nuclear
La mayor parte de las centrales españolas se pusieron en marcha sin ellos.
-
Ascó y Vandellós
Tres reactores nucleares con múltiples problemas.
-
El accidente de Fukushima-Daiichi
Un suceso improbable… pero que ha sucedido.
-
Nucleares y crisis energética
Los reactores rara vez están preparados para un fallo eléctrico prolongado.
+ información
-
Publicidad
Anunciarse en la revista Ecologista supone acceder e informar a las personas y sectores más sensibilizados sobre el medio ambiente.
-
Boletín de suscripción
Para suscribirte a la revista rellena el boletín y envialo por correo electrónico, por fax o por correo postal.
-
Indices
Temas tratados en artículos de El Ecologista (17 en adelante) y Gaia (1-16).