Ecologistas en Acción [Documento] ¿Nunca más?
Última actualización : 1ro de noviembre de 2012.
El grito ¡Nunca más! fue la consigna que, tras el hundimiento del Prestige y la marea negra que provocó su carga de fuel, gritamos y repetimos durante meses a la clase política que provocó con sus irresponsables decisiones que el accidente del Prestige resultara un desastre ambiental sin precedentes en nuestro país y entrara en la lista de los más graves a nivel mundial. También se lo gritábamos al mundo entero, tras hacernos conscientes del dolor que se había provocado a la Tierra.
Ecologistas en Acción hace balance y comprueba que a pesar del tiempo transcurrido este “nunca más” está muy lejos de ser una realidad a pesar de que tras esta y otras catástrofes similares se haya avanzado algo en fortalecer las medidas de prevención en el transporte marítimo.
Cuando se continúa analizando las cifras de buques petroleros que surcan los mares cada día o las toneladas de petróleo y sus derivados que llegan a los puertos, lo que nos surge es más bien la pregunta: ¿nunca más?
El chapapote, que cientos de miles de personas recogieron en las costas de Galicia y en el resto de territorios del cantábrico, puso olor y textura a las miserias de un modelo económico que depende del petróleo para su funcionamiento diario. Esta petrodependencia tiene múltiples consecuencias, a veces se llaman Prestige, otras cambio climático, otras guerra y expropiaciones forzosas...
¿Nunca más? es un documento de Ecologistas en Acción que persigue repasar las principales actividades relacionadas con el petróleo que siguen siendo una amenaza continua para las personas y los ecosistemas. También pretende poner encima de la mesa algunas de las políticas e iniciativas energéticas que están desarrollándose en la actualidad y que solo persiguen la huida hacia adelante de un modelo económico fuente de graves injusticias sociales y ecológicas que en un momento de crisis como el actual pone por delante una vez más la maximización de beneficios en lugar de la vida.
Para finalizar, se presentan brevemente algunas de las alternativas que viene trabajando y promoviendo Ecologistas en Acción para conseguir un modelo energético verdaderamente sostenible.
Portada
-
Accidentes petroleros: un riesgo latente
En una economía globalizada y dependiente del petróleo como la actual, los accidentes de barcos petroleros ocurren y seguirán ocurriendo con relativa frecuencia.
-
Consecuencias de la catástrofe en los ecosistemas y en la pesca
El hundimiento del Prestige fue la mayor catástrofe de este tipo producida en Europa y la segunda del mundo tras la provocada en 1989 por el Exxon Valdez en Alaska.
-
Otros riesgos para nuestro litoral: prospecciones de hidrocarburos
Accidentes como el Prestige, nos recuerdan el gran impacto ecológico y socioeconómico que pueden tener las actividades relacionadas con el sector de combustibles fósiles. El proceso de exploración, producción y transporte de hidrocarburos presenta una amenaza hacia los ecosistemas marinos y litorales, produciendo una amplia gama de impactos.
-
Bunkering o como tener gasolineras en mitad del océano
Aunque el transporte por barco sea considerado por la UE como sostenible, no cabe duda de que la dependencia que tenemos de combustibles fósiles está matando nuestro mar.
-
Refinando el petróleo y contaminando el mundo
El ciclo del petróleo comprende su prospección, extracción, transporte, refino, distribución y consumo. El refino del petróleo, es decir, la conversión del crudo en productos útiles, ha ocupado menos atención que otras actividades contaminantes pero por su importancia se hace necesario evidenciar sus impactos.
-
Prestige y deuda ecológica: un vaso en un océano
10 años después de la catástrofe del petrolero Prestige todavía acuden periódicamente a nuestra memoria las impactantes imágenes del chapapote sacudiendo en oleadas durante meses nuestras costas.
-
Petróleo surcando los mares para movernos por carretera
En 2009 la UE importó 522 millones de toneladas netas de petróleo, de las que más de la mitad (290 millones) fueron destinados al transporte por carretera.
-
Más infraestructura para más petróleo: más petróleo para más infraestructuras
Una de las carencias más llamativas que tienen los planes de infraestructuras de transporte (el aún vigente PEIT y el PITVI, recién presentado pero aún por desarrollar) y la planificación de infraestructuras en general, es su ignorancia acerca de las restricciones en la disponibilidad futura de petróleo.
-
Fracking: extendiendo la frontera de los combustibles fósiles
El progresivo agotamiento de los yacimientos convencionales de combustibles fósiles está haciendo que la industria petrolera se aventure a explotar filones cada vez más pobres y de difícil extracción.
-
No más sangre por petróleo
El robo energético y la diplomacia de guerra de la UE para mantener el suministro de petróleo.
0 | 10